top of page

                   Fotografía

La fotografía es un medio de expresión visual fundamental en áreas relacionadas con el diseño, la comunicación y las artes visuales. Consiste en una mezcla de aplicación práctica de ciencia e imaginación y es un vehículo para comunicar cosas reales o ficticias y también para expresar ideas. Este taller aborda la práctica y reflexión en torno al lenguaje visual fundamental en los aspectos teóricos y de composición, permitiendo desarrollar un análisis más profundo de la fotografía. El taller busca dar herramientas básicas de la tecnología fotográfica, teniendo en cuenta la experimentación en laboratorio y programas de retoque digital.

A continuación podrás encontrar algunos ejemplos de la aplicación de las diferentes técnicas que se aplican en la fotografía y que representan el medio de expresión el cúal es este arte, al final también encontrarás una explicación más detallada sobre cada técnica o tema aplicado.

Galería

Técnicas/Temáticas

Diane-Arbus-untitled.jpg

Diane Arbus

Diane Arbus era una fotografa cuyo proposito era destacar el otro lado de la fotografía, ese lado que no es estético, sino que, por lo contrario resalta a los "freaks", personas que no encajan en los canones de belleza comúnes, pero que tienen una historia por contar.

Fue pionera del flash de relleno (flash de día).

La fotografía de Diane representa lo normal como monstruoso: cuando fotografiaba el dolor, lo encontraba en personas normales. Provocaba que la gente presuntamente normal aparezca como anormal. Rompía la composición, situaba al personaje en el centro. Su mirada siempre era directa, con tensión y fuerza. Para ella no existía el momento decisivo, trabajaba en continuo espacio temporal y obligaba a los retratados a que fuesen conscientes de que estaban siendo retratados. Buscaba una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación.

20061212080802-camara-estenopeica.jpg

Cámara Estenopéica 

Es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en:

1. Una caja o lugar en la que no haya luz.

2. Un solo orificio por el que entra a luz llamado "estenopo".

3. Un material fotosensible.

Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, el obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el orificio. Debido al tamaño de la apertura, el tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales: puede ir desde 5 segundos hasta más de una hora.

1473_lg1.jpg

Rayogramas

En 1922, Man Ray inventa los “rayogramas” (rayographs). Es una técnica de obtención de imágines sin cámara fotográfica.

Consiste en exponer papel fotográfico a la luz durante unos segundos. Encima de ese papel habrá objetos, y lo que se reflejará en la “fotografía” será su forma.

“Me revelé contra mi cámara fotográfica y la tiré. Tomé cuanto me caía en la mano: la llave de la habitación del hotel, un pañuelo, lápices, una brocha, un pedazo de cuerda. No estaba obligado a bañarlos en el liquido. Los depositaba sobre papel seco y los exponía a la luz durante unos segundos como si fuesen negativos. Estaba muy excitado y me divertía muchísimo”

Los primeros rayogramas se recogieron en un albúm al que Many Ray llamó “Les champs délicieux”.

positivado1.jpg

Positivado

Positivar fotografías, como su nombre indica, es convertir la imagen negativa de la película en una imagen en positivo. A esta imagen en positivo se le llama normalmente Copia. De un negativo podemos obtener infinitas copias siempre que mantengamos éste en condiciones óptimas.

Se pueden positivar negativos de dos modos. Por un lado está el positivado por contacto y por otro lado el positivado por ampliación. En este se caso se aplica el primer modo.

En el positivado por contacto se obtiene la copia final poniendo el negativo directamente en contacto con el papel fotográfico y exponiendo éste a la luz.

1KC4_900.jpg

Barrido

Recibe el nombre de la sensación que produce y del movimiento realizado con la cámara. En los barridos los elementos en movimiento aparecen nítidos (o por lo menos, sólo ligeramente borrosos) y lo que realmente vemos difuminado, movido, son los elementos a su alrededor y que normalmente son estáticos en la realidad (edificios, una calle, etc.).

El barrido tiene cierta dificultad y requiere cierta práctica con la cámara, ya que tenemos que anteponernos a la situación eligiendo el encuadre y la velocidad antes de que llegue el elemento en movimiento. Cuando se haya alcanzado la posición buscada, se efectúa la exposición con los necesarios ensayos para acertar con la velocidad si no se tiene experiencia previa.

cereza.jpg

Congelado

Congelado es el nombre dado a una característica de la imagen fotográfica y a la técnica empleada en su obtención, en la cual la velocidad de desplazamiento del motivo es ampliamente inferior al de la velocidad de obturación empleada, de tal manera que el sujeto fotografiado aparece totalmente quieto en la imagen, como si estuviese congelado.

 

Se tiene en cuenta este concepto especialmente cuando se habla de la fotografía de sujetos que se mueven a velocidades en las cuales es difícil para el ojo humano capturar los detalles, permitiendo el análisis detallado de sujetos en desplazamiento.

 

Tiene su aplicación en la fotografía de deportes, el fotoperiodismo, la fotografía científica y en general en las disciplinas en donde se requiere el estudio del movimiento.

2695677460_3231a9f52b_b-759x500.jpg

Enfoque Selectivo

El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque, buscando un ajuste de estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una foto. Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán en ese sujeto nítido.

Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Así éste queda nítido y lo demás no.

Las herramientas de que disponemos para jugar con el enfoque selectivo son todas aquellas que modifiquen la profundidad de campo (distancia al sujeto, distancia focal y apertura de diafragma). También podemos utilizar objetivos descentrables. Como ya dijimos en el tema dedicado a los objetivos, este tipo de lente modifica la perspectiva y puede afectar mucho a la profundidad de campo, exagerándola aún más.

dsc0029webzt6copyvz9.jpg

Profundidad de Campo

La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.

Aproximadamente la distancia nítida es el doble por detrás del punto enfocado que por delante 

Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:

APERTURA DEL DIAFRAGMA:

A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.

 

DISTANCIA FOCAL:

A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.

DISTANCIA REAL ENTRE LA CÁMARA Y EL PUNTO ENFOCADO:

Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.

Joan-Foncuberta-astronauta_EDIIMA2015123

Joan Fontcuberta

Es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte español especializado en fotografía.

La obra de Joan Fontcuberta se inscribe en una línea crítica de la concepción de la fotografía como evidencia de lo real. Muchos de sus trabajos versan sobre el “poner en duda” la verdad que se le otorga a las imágenes fotográficas. Se posiciona en una línea de cuestionamiento y duda hacia la veracidad de la imagen fotográfica.

No solo sus obras fotográficas, sino también sus trabajos teóricos, tienen una intención apelativa hacia los observadores de las imágenes, apela a una conciencia crítica, a la desconfianza crítica, contra la postura de verdad absoluta de cierta línea de concepción de la fotografía. Fontcuberta se autodenomina un escéptico, por lo que sus trabajos se basan en el cuestionamiento del concepto preestablecido que se tiene de la fotografía, el cual se asienta sobre la idea de reflejo fiel de la realidad.

bottom of page